CONVIVENCIA
Y EXPRESIONES CULTURALES
APORTE
AL TRABAJO COLABORATIVO N° 2
GRUPO
207014_16:
VIVIANA
SOLABEY DIAZ LOPEZ
COD:
1083885199
OSCAR
JULIAN CORTES
COD:
1077032443
SANDRA
CAROLINA ORDOÑEZ
COD:
1.083.888.654
EDNA
DEL MAR GUERRERO
COD:
1075266110
LUZ
MERY GUEVARA
TUTORA
UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
ESPECIALIZACION
EN EDUCACION, CULTURA Y POLITICA
MAYO
DE 2014
INTRODUCCION
Este trabajo colaborativo dos fue desarrollado con mucho compromiso y
responsabilidad donde cada integrante del grupo colaborativo participo de
manera activa y dinámica, los aportes fueron revisados y consolidados por lo
tanto el trabajo consta de un cuadro sinóptico en el que se evidencia la
diferencia de los conceptos centrales que aparecen al interior de cada una de
las cinco lecciones de la unidad dos, un texto argumentativo en el que se
aborda el papel de los DDHH en la convivencia y se revisó la Teoría de Las
Culturas Híbridas de García Canclini, con el fin de realizar un collage en el que
se evidencie el papel de los medios de la constitución de dichas culturas.
De esta
manera se precisaron reflexiones y aportes significativos en el foro del
trabajo colaborativo dos donde cada miembro reconoció las relaciones entre las
expresiones culturales, manifestaciones y posibilidades de respeto,
reconocimiento y convivencia, en la construcción de espacios solidarios y
ciudadanos. Por ello, es importante profundizar en el papel que cumple la
convivencia con la sociedad donde esta es denominada como un compartir,
convivir, subsistir con otras personas. A continuación se presentara el
contenido del trabajo colaborativo.
CUADRO
SINO´PTICO
TEMA
|
CONCEPTOS
|
LECCION
I :
Expresiones
humanísticas y científicas
|
Planteamiento
de pensamientos de autores como: Guadarrama, Lyotard, Vattimio. La idea
general es la interacción de la ciencia y el humanismo, donde la ciencia debe
estar al servicio de la evolución del hombre. El principal peligro, en cuanto
a relaciones humanas se refiere, es situar en medio un valor material. La
mente es generadora de imaginación, la ciencia debe ser un recurso de
evolución y construcción humana y espiritual.
|
LECCION
II:
Impacto
de las expresiones Culturales
|
Implica
referencia directa con lo social. Es innegable el impacto de las expresiones
culturales en la evolución, en el desarrollo de una comunidad. Las
expresiones culturales como la danza, el teatro, la música, la pintura, la
literatura, el cine, son expresiones culturales que inciden sobre las
tradiciones, las creencias, la gastronomía, y las manifestaciones materiales
que construyen identidad cultural y desarrollo de las regiones, el impacto de
las expresiones culturales es directamente proporcional a la vivencia de un
grupo humano con relación a sus desarrollos históricos y sociales.
|
LECCION
III:
Convivencia
|
Requiere
un alto grado de sensatez y para ello es necesario la cultura y la educación
como mecanismos de evolución hacia un trato ético y moral por el cual se
constituya una comunidad. La convivencia es todo ese conjunto de valores,
principios y convicciones que caracterizan a una Nación, que la hacen
diferente a todas las demás, la convivencia es el tratado ético y moral que
rige a una comunidad y la hace singular. Es la carta magna de la construcción
social.
|
LECCION
IV:
Valores,
principios y convicciones
|
Valores:
Plantean; Cortina: El hombre es capaz de distinguir lo bueno y lo malo.
Frondizi: Distingue entre valores objetivos (Referentes al objeto) Vs valores
subjetivos (Resultantes de la apreciación valoración que hace el individuo,
Remolina: Significa estar bien.
Principios:
Son los del conocimiento y los del ser.
Convicciones:
Kant plantea que es a la luz de la razón, la lógica y el entendimiento que un
individuo puede defender hasta sus últimas consecuencias la base de sus
convicciones. La convicción en el orden social es más individual.
|
LECCION
V:
Ética
y moral
|
Por
cualificar el ser humano, las expresiones culturales deben propender también
por generar una moral de la evolución que facilite a su vez una ética de la
construcción. La expresiones culturales deben mejorar la condiciones de vida,
e incluir en sí misma una dosis elevada moral evolutiva de valores positivos
que ayuden a revolucionar los paradigmas sociales.
|
De acuerdo a la guía de actividades
se debe presentar un documento argumentativo en el que se aborde el papel de
los DDHH en la convivencia; debe ser original del grupo, soportar con citas y
siguiendo la norma APA o ICONTEC.
Antes de iniciar con el texto
argumentativo que aborda el papel de los DDHH en la convivencia se ve necesario
citar el modulo académico de convivencia y expresiones culturales con el fin de
aclarar y comprender el tema y conceptos claves que ayudan a sustentar las
opiniones e intervenciones propias del grupo colaborativo, por lo tanto se
encontró lo siguiente:
“¿Qué son los valores? El hombre como
intérprete de su entorno a lo largo de los siglos ha construido una serie de
principios morales y éticos que le han ayudado a definir lo bueno y lo malo,
también ha consolidado un cúmulo incalculable de apreciaciones que le permiten
estimar o desestimar algo, o como plantea Cortina ―el hombre concede un valor a
las cosas y por eso le parecen valiosas o más bien reconoce un valor en ellas y
por eso le parecen valiosas‖40, por tanto los valores son aquellas cualidades
que permiten una mejor convivencia, que facilitan hacer del mundo un espacio
más habitable, que han sido propiciadas, entendidas e intelectualizadas por el
hombre, quien es capaz de encontrarles su positivo y su negativo para dar
aplicabilidad a su esencia en el juego de la razón y del diario vivir
proyectado a la historia(…) las argumentaciones de Gerardo Remolina, estudioso
del tema de los valores permiten llegar a conclusiones y luces concretas.” Pág.
51. (Rodríguez, 2008)
“En relación a la convivencia es preciso
destacar que justamente los rasgos más representativos de la misma, de los
acuerdos, de las conciliaciones, de la constitución de un orden social, moral y
ético son resultado precisamente de la influencia directa de las políticas de
psicología colectiva que se instauren al interior de un grupo humano, bien se
puede instaurar un régimen del terror como un régimen de la paz, pero eso es
una decisión propia de los sectores dirigentes y por desventura esas premisas
penden del borde del neoliberalismo y la mega estructura económica”. Pág. 47
(Rodríguez, 2008)
“La convivencia es pues en resumen, todo
ese conjunto de valores, principios y convicciones que caracterizan a una
Nación, que la hacen diferente a todas las demás, la convivencia es el tratado
ético y moral que rige a una comunidad y la hace singular, es la aplicación de
ese referente filosófico, es el andamiaje de acciones precisas que los miembros
de la comunidad ejercen para hacer valer todas sus convicciones, para hacer
valer los derechos individuales y para edificar el bien colectivo, la
convivencia es en síntesis la carta magna de la construcción social en
cualquier estructura social que pretenda evolucionar”. Pág. 50 (Rodríguez,
2008)
Teniendo en cuenta lo anterior se puede
decir que el papel que cumple los Derechos Humanos es de suma importancia y de
gran significación social para la consolidación de buena convivencia, se
reconoce que esta establece unos deberes y unos derechos que regula las
relaciones humanas fundamentadas en intereses, expectativas e ideales sociales
y comunitarios que trabajan en colectivo y que busca que el ciudadano actué
siempre con la verdad, distinguiendo de lo bueno y de lo malo para que este sea
razonable y pueda establecer una justicia social. Por esta razón es importante
resaltar que los valores humanos y principios como la paz, la dignidad, la
justicia, la equidad, la democracia, el progreso social, la protección
ciudadana y ambiental, entre otros aspectos éticos y morales que ayudan a buscar
una transformación y un cambio social que permita oportunidades, prosperidad,
bienestar y bien común, de cuenta del respeto a la vida, a la moral, a la
dignidad humana, a las diferencias de género, a la salud, a la educación de
calidad, al trabajo, a la convivencia, a la alimentación, a la vivienda digna,
a la diversidad cultural: de religión, de idioma, de raza, entre otros aspectos
importantes que hacen parte de la sociedad.
Es así como el papel que cumple los DDHH en
la convivencia podría entenderse como el eje fundamental y primordial que no
permite la vulneración de los derechos humanos de ninguna persona, de ninguna
comunidad, de ningún país subdesarrollado o desarrollado, se entiende como el
gestor de algo justo, ético y sobre todo humano, que busca el crecimiento de
una sociedad racional, intelectual que respete sus relaciones personales,
sociales, estatales entre otras que permiten una sana convivencia.
Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes
e indivisibles. Es necesario resaltar que los derechos humanos tienen la
función de traer la igualdad al medio, respaldada por los estados quienes son
los principales responsables de su aplicación, aunque una comunidad represente
en sus prácticas costumbres, pensamientos, rituales, paradigmas y opiniones se
hace necesario crear medios que eviten la destrucción del ser humano en medio
de éstas acciones.
Por lo anterior, es indispensable que la
convivencia pacífica entre semejantes sea de orden primordial, y debido a las
múltiples guerras, muertes, desolación etc., se ha creado tratados para
conservar la anhelada paz, Aunque los personas siempre tengan perspectivas
diferentes respecto de los hechos y los acontecimientos sociales, en las
expresiones culturales se refleja la muestra del sentir y pensar común. Así
pues los derechos humanos trascienden en todas las dimensiones humanas, dando
mecanismos y opciones para aportar en la convivencia de las sociedades humanas.
De hecho la convivencia es el escenario
propicio para evidenciar las expresiones culturales, y que los derechos humanos
fluctúan de manera innata dentro de la cultura por lo tanto se convierten en
reguladores de los que hacemos y somos. Avanzar en Derechos Humanos implica
para la nación, la vivencia, no solo de la teoría, sino en especial de la
práctica de los derechos humanos, lo cual incide directamente en la convivencia
de individuos, grupos, comunidades, pueblos y la nación entera. Las condiciones
laborales de muchos trabajadores, en especial de las mujeres, quienes aunque
ahora ingresan a la Universidad en mayor cuantía que los hombres, el salario
sigue siendo inequitativo con desmejora en las condiciones para estas.
Son ideas, que se encuentran alejados de
la realidad que se vive en Colombia y que son “leyes” que favorecen a ciertos
grupos pero que cambian para otros. En Colombia no es nuevo hablar de muchos
factores que afectan el rendimiento y que en ciertos aspectos continuamos
siendo en un país tercermundista por tener unos altos niveles de desplazamiento forzado, secuestro,
homicidio, pobreza extrema y un tanto más de conceptos que hacen parte del
diario vivir y que enajenan a la población entera de sus propios derechos.
Además, existen maneras más disimuladas de
vulnerar completamente los derechos humanos, y que se disfrazan como
cumplimiento de los mismos ante la gente del común que también se conforma con
nada. En este aspecto, cabe mencionar la prometedora propuesta de educación
gratuita para todos, pero sin ninguna clase de calidad y el incremento de
institutos especializados en “competencias laborales”, que lo único que hacen
es producir mano de obra de segunda mano. Y ni hablar del sistema subsidiado de salud, pretende que
todas las personas estén cobijadas por el servicio de salud, pero de igual
manera sin calidad, con absoluta pérdida del valor la vida de un ser humano que
vale tan poco para un organismo hospitalaria.
Revisar la teoría de Las Culturas
Híbridas de García Canclini, para luego realizar un collage en que se evidencie
el papel de los medios en la constitución de dichas culturas.
La Industria cultural y comunicaciones
masivas designan los nuevos procesos de producción y circulación de la cultura,
que corresponden no sólo a innovaciones tecnológicas sino a nuevas formas de la
sensibilidad, a nuevos tipos de recepción, de disfrute y apropiación. Y que
tienen si no su origen al menos su correlato más decisivo en las nuevas formas
de sociabilidad con que la gente enfrenta la heterogeneidad simbólica y la
inabarcabilidad de la ciudad. Es desde esa relación que adquiere espesor
cultural lo que pasa en y por los medios y las nuevas tecnologías de
comunicación: el modo en que los medios constituyen lo público integrando un
imaginario que de alguna manera articula el imaginario urbano disgregado, o en
que la espectacularización televisiva sustituye la teatralidad callejera de la
política; y el debilitamiento del sentido histórico y las concepciones
globalizadoras que conlleva la inmersión en unas tecnologías que –como el
video-clip o los videojuegos– desmaterializan y descontextualizan proponiendo
la discontinuidad como hábito perceptivo dominante, al mismo tiempo que cargan
de creatividad y sensualidad la relación con la tecnología.
García Canclini plantea en la teoría de
las culturas hibridas la agenda de los estudios culturales rediseña tanto los
objetos de las disciplinas –antropología, sociología, economía, comunicación–
como el inter-texto de sus hasta ahora formales y tímidas relaciones, y mueve
entonces el piso en que se asientan las demarcaciones y sacude los hábitos y
las rutinas de la investigación. Pero, atención: porque lo que este libro pone
en juego no son sólo nuevos objetos y nuevas estrategias de investigación, sino
nuevos modos de concebir y plantear las luchas que se producen entre la cultura
y el poder, entre lógica del mercado y producción simbólica, entre
modernización y democratización. Y nuevos modos de asumir esas luchas sin los
sustancialismos e instrumentalismos de antaño, buscando “ser radicales sin ser
fundamentalistas”. Néstor García
Canclini.
A
través del tiempo los pactos políticos y las exigencias de consumo caracterizan
y legitiman el nuevo orden postmoderno a través de poderes externos al campo
social tangible que bajo apariencia democrática permite el surgimiento de
“Culturas Hibridas” que crean rupturas entre la cultura tradicional y la nueva
cultura urbana, matizada de expresiones culturales y nuevas simbologías
intangibles que emergen desde los imaginarios colectivos de la nueva urbe.
Las
políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las
divergencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas,
estos factores según Canclini han hecho que los grupos que están inmersos en
los procesos urbanos cambien, este cambio puede ser positivo o negativo, a esto
se le suma la interpretación de la modernidad y la posmodernidad como factores
que crean el imaginario colectivo de las personas; en base a estas ideas los
nuevos medios de información, han desarrollado nuevas tipologías del pensar del
individuo frente a su medio, Se relaciona la historia con la cultura urbana,
dimensionando la complejidad cambiante y constante del mundo moderno supeditada
a la transformación de estructuras políticas y económicas que van permeando las
manifestaciones y expresiones culturales, dejando siempre unos arriba y otros
abajo.
CONCLUSIÓN
Ø Este
trabajo colaborativo permitió reconocer y estudiar con profundidad los
contenidos de la unidad dos del módulo académico de convivencia y expresiones
culturales donde se fue esquematizando las ideas principales y aportes
significativos que se adjuntaron al foro y donde se fue identificando los diferentes
aspectos que están inmersos dentro de la sociedad como lo es la convivencia, la
democracia , los valores, la paz, la moral, los principios entre otros aspectos
importantes que permiten el progreso social y el bienestar común de una
sociedad.
Bibliografía
Rodríguez, J. M. (2008). CONVIVENCIA Y EXPRESIONES
CULTURALES. Bogotá. D. C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Naciones
Unidas Derechos Humanos, Oficina Del Alto Comisionado Para Los Derechos
Humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Lo
nuevo de Convivencia y Expresiones Culturales. (2010, 21 Mayo). El Papel de los
Derechos Humanos en el Convivencia. Recuperado de: http://conviveyexpresa.blogspot.com/2010/05/el-papel-de-los-derechos-humanos-en-el.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario