domingo, 20 de abril de 2014

CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES


GRUPO 207014_16:

VIVIANA SOLABEY DIAZ LOPEZ
COD: 1083885199

OSCAR JULIAN CORTES
COD: 1077032443

SANDRA CAROLINA ORDOÑEZ
COD: 1083888654

EDNA DEL MAR GUERRERO
COD:


LUZ MERY GUEVARA
TUTORA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESPECIALIZACION EN EDUCACION, CULTURA Y POLITICA
ABRIL DE 2014


INTRODUCCION

     Es importante referenciar el término cultura, ya que se escudriña el origen y el diario vivir de la comunidad, se denota aspectos importantes y relevantes como son  los hábitos, costumbres, leguajes, vestimentas, comportamientos, normas, tradiciones y demás quehaceres que el hombre desarrolla en su diario vivir. No solo la cultura marca en cada persona, la identidad, si no también los rasgos que hacen único y diferente a cada ser humano, por lo tanto es evidente encontrar una variedad cultural que de una u otra manera satisface las necesidades de las personas.

     En términos generales la cultura es conjunto de costumbres de una comunidad, es conocimiento que conduce a un enriquecimiento personal, al motivar el desarrollo de un sentido crítico, podemos también decir que cultura es el modo de vida de un pueblo, integrado por sus costumbres, tradiciones, normas y expresiones artísticas.

     A continuación encontraremos el desarrollo del trabajo colaborativo donde se resalta el compromiso y responsabilidad de cada  uno de los integrantes, su participación de manera activa y dinámica dando respuesta a unas preguntas motivadoras que permitieron dar inicio a la construcción del mismo. Por lo tanto, consta de una consolidación grupal de las respuestas a las preguntas y se construye un texto argumentativo que da cuenta de las características culturales de cada una de las regiones a las que pertenece el grupo colaborativo y se incluye cinco fotografías en las que se evidencia la tensión cultural entre lo regional y lo global. Se evidencian temas centrales,  sobre cultura y su relación con la globalización y una explicita comparación que hace el marxismo hacia la cultura.











OBJETIVO

 
Analizar a manera regional y global la cultura y su relación con los cambios sociales y sus formas de convivencia, de igual manera indagar la conceptualización de las diferentes regiones en la caracterización de la cultura y la convivencia.

 
OBJETIVOS ESPECIFICOS

  •                Participar individualmente en la construcción de conceptos

  •          Realizar un texto argumentativo de la región perteneciente

  •          Realizar un Blog con la concatenación del trabajo y conclusiones

  •         Analizar los rasgos característicos de la cultura y la relación que existe con  la Globalización
                    
  •        Discutir sobre cuál es la posición frente al planteamiento marxista de cultura
 
  •        Analizar y plasmar las características de la cultura, y el impacto de la globalización
                 en las regiones a las cuales pertenecen cada uno de los integrantes del curso                                         


¿Conceptualice sobre los rasgos característicos de la cultura?

     Teniendo en cuenta que cultura cubre una gran variedad de acontecimientos, creencias, mitos, religiones, costumbres, hábitos, comportamientos, creaciones, relaciones interpersonales en fin es todo lo que el hombre hace en su vida cotidiana día tras día. Se considera que los rasgos característicos son las formas culturales que comparte el ser humano con el otro, donde sus expresiones culturales son sus muestras significativas como los ejemplos que podemos encontrar en el módulo académico de la Unad convivencia y expresiones culturales: La Música, las letras, el lenguaje, las tradiciones, las creencias, los mitos, los ritos, las costumbres todos estos son los rasgos que caracterizan a la cultura y que permite que el hombre se exprese culturalmente.
    
     De acuerdo a lo anterior y al concepto los rasgos característicos de una cultura podrían ser: MÚSICA: Esta característica marca notoriamente cada región y da un rasgo propio que la diferencia de las otras. Por ejemplo, en los llanos, la música de preferencia es el Joropo, mientras que en la costa lo es el vallenato.

     PRODUCCIÓN ESCRITA: Sin lugar a dudas aunque la escritura tiene una particularidad subjetiva, los rasgos característicos de las regiones, la situación política y social influyen significativamente la forma y estilo de la misma.

     LAS TRADICIONES: Comprenden los valores, creencias religiosas, hábitos y expresiones artísticas inherentes a cada grupo cultural que se mantienen o comunican de generación en generación.

     CREENCIAS: Las creencias culturales no son más que diferentes puntos de vistas que concuerdan y siguen un determinado grupo o masa de personas. Estas varían y se ven afectadas por el lugar, la historia y el clima. Por lo tanto cada población posee sus propias y diferentes creencias culturales.

     GASTRONOMÍA: Generalmente esta característica es bastante amplia y se manifiesta de acuerdo a la localización geográfica de cada región, particularmente en el componente autóctono convirtiéndose en la principal justificación del descubrimiento, sensación y presentación del gusto. La comida forma parte de las tradiciones, de los rituales, de las creencias, de la memoria colectiva y de la cotidianeidad de un pueblo. A su vez, forma parte del individuo de manera única y muy personal, al ser conducto de sensaciones que remiten a emociones, a recuerdos, a vivencias propias.

     Cultura es definida por la UNESCO- el conjunto de rasgos distintivos y espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, manera de vivir juntos, los sistemas de valores, y las tradiciones y creencias.

¿Cuál es su posición frente al planteamiento marxista de cultura? ¿Encuentra actual su pertinencia? Justifique su postura

     Antes de dar respuesta a esta pregunta se encontró en el módulo académico de convivencia y expresiones culturales (pág. 9): “El dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los hombres frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases”

     De acuerdo a lo anterior se considera una posición frente al planteamiento marxista la cual es equilibrada puesto que este planteamiento marxista ha ayudado y ha perjudicado de cierta forma a la cultura, el marxismo ha generado necesidades y al mismo tiempo ha incrementado el consumo, donde este planteamiento marxista genera un control no solamente de la producción cultural sino también de las expresiones culturales de una comunidad u sociedad. De acuerdo a esto, se entiende que las creencias, el comportamiento, las costumbres, los hábitos son idealizados o relacionados con las personas o entidades que dominan el sistema económico en ayuda de sus subalternos.

     De igual manera se encuentra una relación a la manera como se vive en la actualidad y la respuesta a las nuevas costumbres, los acontecimientos de la actualidad y la tecnología reflejan evidentemente la división de clases sociales y su notable influencia en el desarrollo de las diversas culturas en el mundo, como resultado de las tensiones entre las relaciones de producción y consumo, enmarcadas en el capitalismo, lo cual se ha expresado la manera en que los grupos y comunidades se han organizado para satisfacer sus necesidades y así han ido creando su propia cultura.

     Se encuentra en el módulo académico de convivencia y expresiones culturales el siguiente párrafo que ayuda a entender lo planteado con anterioridad: ―El dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los hombres frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases‖4

     El planteamiento Marxista como ideología política, económica y social surge a mediados del siglo XIX y su obra “El Capital” escrita por el filósofo, esta ideología es el estado ideal de toda persona, sociedad o nación, donde todos estemos en igualdad de condiciones y no haya diferencias. Por lo tanto, Marx desconoce al propio individuo como actor de su propio desarrollo, capaz de influir en la sociedad también donde la cultura es dinámica y cambiante, lo cual es un fundamento para los proyectos de desarrollo que se construyen desde las comunidades y que deben apuntar a tener relevancia e importancia también ante las grandes economías locales.

      Se considera que el ser humano es influenciado por la modernidad la cual intenta imitar modelos culturales observados a través de los medios de comunicación, adopción de nuevos códigos comunicativos, inserción en las redes sociales y otros. Esto es el reflejo de la adaptación al medio en que se sumerge cada ser humano, donde los ricos viven su vida de lujos y tienen sus propias realidades y comportamientos y los pobres buscan de forma desesperada salir de esa situación para lograr llegar y vivir como los otros. Es aquí donde se debe reflexionar sobre lo realmente importante en cada ser humano, el deseo de lograr conseguir lo que los demás poseen o vivir su vida a plenitud fundamentada en los valores y tradiciones, lo cual tenemos dos necesidades distintas y contradictorias, que en muchas cosas de pronto, por historia y costumbre tendrán puntos en común, como los símbolos patrios o cosas parecidas, pero los sueños y metas son totalmente distintos y los caminos para alcanzarlos también



¿Cómo describe la relación entre Globalización y cultura?

      Antes de dar respuesta a esta pregunta se tuvo la necesidad de citar lo siguiente del módulo académico de convivencia y expresiones culturales: “El neoliberalismo – plantea MARTÍN LÓPEZ VILLA- ofrece una ―educación‖ similar a la que ha dado el lugar al poder de los ―desarrollados‖. Se permite a los mejores y a los más inteligentes de las familias más ricas del tercer mundo, probar suerte. Las escuelas que los aceptan les llenan el cerebro de información y ―conocimiento‖ que les permita apreciar la grandeza de la cultura dominante. Con éste proceso colonizan las mentes de sus futuros graduados, con una visión de la vida que los aleja de sus propias raíces”
     De acuerdo a lo anterior se considera que la relación que hay entre la globalización y la cultura es contante ya que juntas van cambiando y trasformando a la sociedad. La globalización permite que la cultura evolucione y cambie periódicamente donde la globalización trae diversos cambios que muchas veces las comunidades pierden sus identidades como resultado de la misma. Por lo tanto, se entiende que la globalización es un fenómeno netamente social, económico y político que tiene como fin u objetivo internacionalizar la diversidad de expresiones culturales y de las diversas relaciones capitalistas de una sociedad, comunidad, país o continente causando definitivamente una interdependencia de los mismos.
     La relación entre Globalización y Cultura se centra en la dependencia que se genera en el proceso de responsabilidad entre y con los actores, la cultura se encuentra inmersa en las diferentes dimensiones sociales, los valores compartidos por una comunidad afectan significativamente cualquier forma de desarrollo, al igual que los valores predominantes en el sistema educativo. Así mismo, la cultura es un elemento esencial en la lucha contra la pobreza y en los procesos de cohesión social. Es por eso la importancia del desarrollo humano  más allá del ámbito económico, asociado a la calidad de vida de las personas, por tal razón la cultura se convierte en pensamientos, imagen, valores, expresiones, comunicación e identidad. Componentes que generan y promueven el  desarrollo y capital social.

     La globalización es un proceso que está determinado por el desarrollo de determinadas leyes y fenómenos económicos de naturaleza objetiva que se presentan a nivel mundial del sistema capitalista de economía, que se diferencia por las nuevas relaciones de interdependencia que se establecen entre los pueblos.” (Pablo, Guadarrama. 2003). Los grandes avances tecnológicos, la expansión masiva de los medios de comunicación y la aceleración económica, han permitido sobre pasar las barreras físicas y culturales que delimitaban países y continentes enteros, a través del fenómeno de la globalización.

      Todo este proceso, vincula tanto al individuo como a comunidades enteras, tanto que llega a modificar la cultura, en diferentes niveles dependiendo de qué tan allegada sea esta a los procesos tecnológicos que se vienen presentando. Adicional a esto, el proceso de globalización trae consigo un cúmulo de políticas liberales y de apertura mercantil, que se sumerge en los mercados locales, a través de servicios, economía, bienes y otros, que emergen en cada cultura a través de actividades económicas, socioculturales, políticas, etc.

REGION ANDINA


La Región Andina se caracteriza por tener un gran desarrollo industrial y económico, además se ubica unas de las principales ciudades de Colombia como lo es Bogotá la capital de nuestro país, por lo tanto la componen los departamentos de: Nariño, Putumayo, Meta, Casanare, Arauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Risaralda, Quindío, Caldas y Antioquia. Esta región de Colombia tiene una variedad climática que caracteriza a cada uno de sus departamentos, tiene la mayoría de los recursos hídricos de nuestro país, tiene tierras productivas para la agricultura como también presenta una gastronomía heterogénea, según la ubicación geográfica de cada departamento ya que cada uno posee diferentes platos típicos que los representa.

     Por lo tanto, se reconocerá la población huilense. El Huila se caracteriza por sus costumbres sencillas con profundo sentimiento de solidaridad, responsabilidad, hospitalidad, honestidad, entre otros valores sociales que lo hacen un departamento único y especial, la mayoría de su gente trabaja en el campo y sus creencias son expresadas en mitos, leyendas y rajaleñas, gusta del baile del Sanjuanero y de comidas típicas como tamal, lechona, asado huilense, bizcochuelo, bizcocho de achira, quesillo yaguareño, empanadas, masato, chicha, entre otros que distingue a la región Huilense.

¿Cuál es el impacto que ha sufrido la Región Andina a partir de la incursión de los procesos de globalización?

La Región Andina con la incursión de los procesos de globalización ha traído varios   impactos que se ven evidenciados en las expresiones culturales, es decir en los hábitos, costumbres, creencias, ritos, mitos, leyendas y en general en la forma de convivir y sobrevivir. Donde la sociedad Andina ha entrado a un círculo vicioso del consumismo que surgen de los grandes entes comunicativos, televisivos, empresariales, comerciales y  políticos que cambian las costumbres, los hábitos, el vestuario, la alimentación, las expresiones artísticas tradicionales de cada región, creando cada vez más necesidades que cambian sus herramientas de trabajo, donde la modernización de cada una de ellas lleva que la tecnología y la ciencia reemplace la mano de obra del ser humano y sea más facilista y conformista con cada una de estas herramientas y utensilios tecnológicos que adsorben su tiempo y su quehacer diario.


El municipio de Subachoque pertenece a la región andina en el departamento de Cundinamarca con características de expresión y muestras culturales propias de la región. En el municipio habitaron los pueblos aborígenes Subachoques y Chingas, los cuales pertenecieron a las tribus indígenas Chibchas y Muiscas. Debido a las diferentes herramientas tecnológicas que se presentan a través del tiempo, se pierde la historia de estas comunidades y los principales productos que en estas épocas existían, además de los platos típicos de la época.
    
     La manifestación cultural se ha recuperado en la celebración de la semana cultural año tras año, donde se ofrece espacios artísticos, gastronómicos, artesanales y musicales buscando el desarrollo y muestra del desarrollo autóctono de la región a través de dichos eventos direccionados en la identidad de nuestro municipio y la región. En el municipio se realiza un evento único referente al árbol insignia (El Tíbar) donde se premia el tíbar más alto, poesías y coplas alusivas.

     El festival turístico y gastronómico se realiza pretendiendo promover y rescatar tradiciones perdidas a través de los años manteniendo vivas las diversas costumbres que poseemos como platos típicos, centros de interés como la inspección de la pradera, el cerro el tablazo además de la tranquilidad que nos regala Subachoque junto con un paisaje enfático. De igual forma que la comunidad promueva los productos y servicios de la región.

REGION AMAZONICA


     San Vicente del Caguán es un departamento del Caquetá, que pertenece a la región amazónica, es parte de uno de los 32 departamentos de Colombia, se encuentra localizado en el suroriente del país, siendo Florencia su capital. La población de este departamento es proveniente de todas las regiones del país, en especial de Huila y Tolima; es por eso que el departamento se considera como un producto de los diversos momentos de colonización, Entre estos ríos destacan el Ajajú o Apaporis, el Yari, el Caguán y el Orteguaza, navegables por embarcaciones pequeñas.

     En este departamento se caracteriza por que una gran mayoría de sus habitantes son población indígena, entre ellos tenemos: Los Koreguajes: Su hábitat estuvo localizado entre los ríos Caquetá y Putumayo, Su presencia en el departamento de Caquetá data del siglo XVII y han ocupado distintos lugares, conforme han sido desalojados por los colonos, primero a orillas del río Caquetá, cerca de Solano, después ascendieron por los ríos cercanos, Koreguaje, significa “gente de la garrapata” (kore: garrapata, guaje: gente) nombre endilgado por otras tribus en razón probablemente a la cantidad de individuos que conformaban este pueblo.

     Los Huitotos: Los huitoto consideran a La Chorrera (Amazonas) como su lugar de origen. Están distribuidos en tres segmentos, cada uno de los cuales habla un dialecto diferente, y con mayor énfasis a finales del siglo XIX, estos aparecen diseminados por todo Caquetá, Putumayo y Amazonas, haciendo parte de las empresas caucheras.

     Grupos de poblamiento del Caquetá: Colono: Desde el siglo XIX se remonta le época en la que llegaron estos pobladores al Departamento, provenientes de Huila, Tolima, Valle y el Viejo Caldas, con intereses solamente depredadores y extractivos. Posteriormente sobrevino un conflicto con Perú, lo cual impulsó a otra gran cantidad de colonos y, en las últimas décadas, la violencia política ha empujado a estas tierras a cientos de pobladores más. Inicialmente se ubicaron a la rivera de los ríos, ahora explotan y cultivan zonas más alejadas. Se dedican a la agricultura, y a la cría de animales para la auto-subsistencia.

     Población urbana: De la totalidad del territorio del departamento de Caquetá, solamente el 40% ha sido colonizado y de la totalidad de la población del departamento, el 80% se encuentra en los centros urbanos. La población urbana caqueteña es un crisol de emigrantes de todas las regiones de Colombia. Se encuentran paisas de Antioquia y del Viejo Caldas, tolimenses, huilenses, llaneros, nariñenses, costeños del Caribe y del Pacífico, cundinamarqueses. Esta gente es muy trabajadora, la mayoría son comerciantes. Son afables, hospitalarios y le tienen un amor al Caquetá, tierra a la cual consideran su propia cuna.

     San Pedro - Sanjuanero Caqueteño: En las fiestas populares como el San Pedro en el mes de junio, es tradicional escuchar las notas del Sanjuanero Caqueteño como ritmo que identifica esta festividad. La danza en el departamento de Caquetá es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el departamento.

     San Vicente Del Caguan: San Vicente del Caguán es un municipio colombiano localizado en el departamento del Caquetá, a 151 km al nororiente de Florencia, la capital departamental. Está bañado por los ríos Caguán y Yarí. Es la segunda ciudad más importante del departamento y de toda la región de la Amazonia colombiana tanto por su población, que según proyecciones oficiales alcanza 62 096 habitantes en 2010,2 como por su actividad económica, orientada principalmente a la ganadería, producción acuícola y frutas exóticas como el arazá, cocona, copoazú y maraco.

     Acceso: San Vicente del Caguán se puede llegar por la Carretera Marginal de la Selva desde la capital del Caquetá, Florencia, en un viaje que puede tomar alrededor de tres horas de duración; también que se puede acceder por la carretera desde Neiva (Huila), pasando por el corregimiento de Guayabal en un recorrido que puede durar 6 horas de viaje.

     Límites: Limita por el norte con el departamento de Meta, por el oriente con el departamento de Guaviare y el municipio de Solano, por el sur con los municipios de Solano y Cartagena del Chaira y por el occidente con el municipio de Puerto Rico y el departamento del Huila.

     Sucesos recientes: Durante el Proceso de paz entre los años de 1998 y 2002, San Vicente del Caguán fue el centro de la zona de distensión. Dos días después de finalizada la concesión otorgada a las FARC por parte del presidente Andrés Pastrana, en la zona rural fue secuestrada la política Ingrid Betancourt.

     Lo que les dejó el despeje: Con un acto el 21 de febrero, le diremos al país que los habitantes de San Vicente del Caguán, durante estos 10 años, después de la zona de despeje, hemos sido estigmatizados y victimizados por el señalamiento. Durante el periodo de la zona vinieron todos los medios de comunicación, organizaciones internacionales y miembros del Gobierno. Todos estuvieron sentados con los jefes guerrilleros tomándose fotos. Pero una vez termina la zona la que fue estigmatizada y victimizada fue la población civil.

¿Cuál Es El Impacto Que La Región Caqueteña Ha Tenido En La Incursión De Los Procesos De Globalización?


     La región del Caquetá se ha visto afectada por la incursión de la globalización en todos los aspectos ya que como dije en la descripción de la región que es una tierra donde su mayor parte de su territorio es selva, podemos ver hoy la forma discriminada de tala de flora y por consiguiente de su rica fauna, ya que las grandes multinacionales que llegan al departamento con el ansia de sacar dividendos económicos han destruido buena parte de selva, esto sin dejar de lado los grandes cultivos de la hoja de coca, actividad ilícita que empezó su furor a comienzos de los años 80, y que ha sido uno de los graves problemas que han devastado gran parte de nuestro territorio.

     También podemos decir que el departamento del Caquetá, ha sufrido el flagelo de los grupos subversivos, como es la guerrilla de las Farc, y otros grupos al margen de la ley, quienes por el ansia de poder han construido pequeñas vías carreteables dejando buena parte de los territorios devastados, lo cual implica un daño a las fuentes hídricas que es otro de los recursos con los que cuenta nuestra bella región Caqueteña.

      Desafortunadamente, esta riqueza biológica se ha visto severamente afectada por numerosas actividades. Y tras una década después de ser sede de los diálogos del gobierno Pastrana con las Farc, en la inspección de los Pozos , está en la mira mundial tras el hallazgo de petróleo, lo explotan empresas chinas, y siguen llegando mas empresas petroleras como Canacol y otras.

      La extrapolación de actividades productivas desarrolladas inicialmente en la región Andina hacia zonas selváticas marginales, con modelos de desarrollo que no concilian el interés económico con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, han originado alteración y contaminación de los hábitats. Así mismo, numerosas poblaciones silvestres han permanecido en niveles críticos luego de la indiscriminada extracción comercial de finales del siglo pasado y mediados del presente.


      Actualmente, la demanda de individuos, pieles o productos de especies de fauna silvestre en el mercado ilegal internacional, que mueve una cifra aproximada a los 6.300 millones de dólares anuales (Maestre 1992), sigue siendo la causa de una severa presión de caza sobre varias especies, pudiendo llevarlas en algunos casos al borde de la extinción. Continuamente se realizan operativos de control a partir de los cuales se llevan a cabo numerosos decomiso, situación que genera una problemática adicional por cuanto existen serias dificultades en torno al mantenimiento, rehabilitación y re ubicación de ejemplares decomisados, al no disponer de la infraestructura y de la capacidad técnica y administrativa necesaria.


CONCLUSION GRUPAL

     Este trabajo colaborativo permitió estudiar y reconocer la cultura como un conjunto de características vivenciales y de expresiones humanas que determinan la riqueza patrimonial, esta ayuda a describir la realidad de los contextos sociales tales como la economía, la política, la religión, la educación y las diversas aperturas de mercados que influyen en la convivencia y en las expresiones culturales.
    
    Se puede concluir también que al hablar de Convivencia y expresiones culturales se retoma la gran importancia de transformar y trabajar con la comunidad o entornos que tengan anomalías que infieren en su bienestar social. Por ello se reconoció que la convivencia tiene rasgos que originan un grupo social, donde se busca atender, estudia y comprender las condiciones artísticas, religiosas, económicas, políticas, sociales, entre otras que caracterizan a un grupo social.

BIBLIOGRAFIA

Goyeneche Rodríguez J. M. (2008). Modulo académico de convivencia y expresiones
culturales. Bogotá. D.C. Unad
La cultura y sus características esenciales. Recuperado de:
http://www.arqhys.com/general/la-cultura-y-sus-caracteristicas-esenciales.html
Globalización y diversidad cultural. Recuperado de:
http://www.profesorenlinea.cl/Economia/GlobalizDiversiddCultu.htm
San Vicente del Caguán. Tomado de Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Vicente_del_Cagu%C3%A1n
Coreguaje. Tomado de Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Coreguaje
Gestión de Fauna Silvestre (2013). Recuperado de:
http://fauna2013.wordpress.com/about/8-2-sobreexplotacion/

Cortes Forero Oscar J. Proyecto XVII Semana Cutural Subachoque 2014
 









No hay comentarios:

Publicar un comentario